
La reunión formó parte del European Gambling Regulators Meeting, un foro técnico que permite a los reguladores nacionales intercambiar conocimientos sobre tendencias emergentes, prioridades de control y cuestiones operativas que afectan a cada jurisdicción. En esta edición, cobró especial protagonismo la coordinación internacional, reflejo de la necesidad de afrontar juntos los desafíos que trascienden fronteras.
Debates sobre el juego ilegal, afiliación y medidas de control
La primera sesión de trabajo, dirigida por España, se centró en el juego ilegal y en el papel que desempeñan los afiliados al promocionar operadores no autorizados. Las autoridades españolas expusieron sus preocupaciones acerca de la visibilidad que estos modelos de marketing proporcionan a actividades sin licencia, subrayando la importancia de actuar conjuntamente mediante sistemas de supervisión, control de la publicidad digital y herramientas regulatorias comunes. La discusión puso de manifiesto que las estrategias de afiliación suelen operar a escala internacional, lo que dificulta la actuación individual de cada país.
A continuación, Alemania e Italia presentaron una sesión conjunta sobre el bloqueo de pagos a operadores ilegales. Ambos países compartieron su experiencia en la implantación de restricciones diseñadas para limitar las vías financieras utilizadas por empresas no reguladas, aportando una visión práctica sobre su aplicación y sobre cómo equilibrar estas medidas con la protección de los consumidores.
Francia tomó el relevo con una intervención dedicada al uso de la inteligencia artificial en la gestión de relaciones con clientes (CRM), así como a las situaciones de conflicto de interés en las apuestas deportivas. La exposición abordó cómo el uso de tecnologías avanzadas debe enmarcarse en modelos que garanticen integridad, transparencia y protección de los usuarios.
Italia también compartió su experiencia en el registro presencial para la autoexclusión, explicando los procedimientos y los efectos que este sistema ha tenido en la fiabilidad y gestión de las medidas de juego responsable.
Por su parte, Austria presentó las líneas generales del programa de evaluación mutua del Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF) y el nuevo paquete legislativo europeo en materia de prevención de blanqueo de capitales. Su intervención insistió en la relevancia de armonizar las políticas y asegurar la coherencia con los estándares internacionales.
Cooperación reforzada y participación en el Congreso Internacional del Juego
La reunión concluyó con las palabras del equipo español, que resaltó la importancia de mantener mecanismos de diálogo regulares entre los reguladores europeos. Señalaron que compartir experiencias, estrategias de control y desafíos comunes favorece una respuesta más sólida y coordinada frente a los riesgos del ecosistema del juego.
Además, varios de los reguladores presentes —en concreto, los de Italia, Alemania, Reino Unido y España— participarán el 13 de noviembre en el “1st International Gaming Congress: The Social Impact of Gaming”, organizado por la DGOJ. Intervendrán en la ponencia inaugural, “Challenges and perspectives of gambling regulation in Europe”, en la que presentarán sus proyectos y debatirán sobre las tendencias regulatorias y los retos que afronta el sector en el contexto europeo.
Fuente:
Encuentro europeo de reguladores del juego en la sede de la DGOJ, ordenacionjuego.es, 12 de noviembre de 2025
